Todo sobre el Circuito de Colonias Judías de Villaguay

Todo sobre el Circuito de Colonias Judías de Villaguay

2794
COMPARTIR
Foto: Circuito Judío del Centro de Entre Rios / Facebook

 A fines de siglo XIX y comienzos del XX, miles de inmigrantes judíos llegaron a esta parte de Entre Ríos, en busca de un futuro más promisorio y dejando atrás la persecución y el hambre, la guerra. Con la ayuda de la Jewish Colonization Association y con proyectos agrícolas que fueron llevados adelante por cooperativas que todavía existen, se fundaron pueblos que hoy pueden visitarse para revivir historias, conocer raíces y disfrutar de un circuito inolvidable.

¿Cuáles son los pueblos del Circuito de las Colonias Judías de Villaguay? Vení, te lo contamos…

Basavilbaso

Foto: Turismo de Entre Ríos

Los inmigrantes judíos llegaron de Rusia en 1892. En esta parte de Entre Ríos, se dividieron en grupos y formaron colonias: Novibuco I, Ackerman I y II, Sorokin y 1º de Mayo. Hoy todavía pueden visitarse y conocer lugares como la Sinagoga Tefila L’Moisés, la Cooperativa Agrícola Lucienville ( la primera Cooperativa Agrícola de Sudamérica), la Sinagoga Beth o Beit Abrahamm, la Sinagoga Novibuco I (sencilla pero conmovedora, tiene «La Torá» (Libro sagrado) y varios «quinqués» de porcelana colgados del cielorraso), el Cementerio Israelita y la Casa de la Familia Borodovsky.

Foto: Turismo de Entre Ríos

San Gregorio

Está al norte de Basavilbaso. Ahí podés conocer la primera Sinagoga, el Cementerio de Sonnenfeld, que es conocido como «La Recoleta de la Colonia Clara»,  y la Casa del Administrador de la Colonia.

Foto: Circuito Judío del Centro de Entre Rios / Facebook

Villa Domínguez

En su fundación (en 1890) fue el principal asentamiento de la Colonia Clara, la más extensa de Entre Ríos. Aquí, además, acá se creó el primer hospital israelita de América del Sur, el Hospital Dr. Noé Yarcho, que puede ser visitado junto a la Sinagoga y Escuela Hebrea, el Museo y Archivo Histórico Regional de las Colonias y el Hotel de los Inmigrantes.

Carmel

Esta es una colonia casi deshabitada. Está al este. Tiene un aire de película y se puede visitar la Sinagoga de Colonia Carmel y el Cementerio.

Foto: Circuito Judío del Centro de Entre Rios / Facebook

Ingeniero Sajaroff

Acá tenemos que seguir un poquito nomás hacia el norte y llegamos a este lugar que antes era llamado «La Capilla». Tiene una Sinagoga y un museo.

Villa Clara

Foto: Circuito Judío del Centro de Entre Rios / Facebook

Fue un lugar clave. Era uno de los lugares donde se instruía a los colonos en el manejo del arado y las tareas del campo. Tiene Cementerio Israelita Clara- Bélez, el Museo Histórico Regional (Ex Estación Ferrocarril) y la Sinagoga Beith Iacob. La localidad es de 1902.

Villaguay

Este es el punto final del circuito por las colonias judías del interior de Entre Ríos y aquí está la Sede de la Asociación Israelita Argentina, con una vida cultural muy rica y una biblioteca con libros, diarios y revistas en idish, hebreo y español.

¿Cuántas raíces saldrán de aquí hacia otros lados del mapa? ¿Cuántas historias? ¡¿Cuántos sabores?!

Comidas de la bobe en el Centro Israelita de Basavilbaso y Casa Marta (Foto: Circuito Judío del Centro de Entre Rios / Facebook)

Acá te dejamos el mapa para que veas cómo se distribuyen. Si querés más info, podés buscar en Facebook como Circuito Judío del Centro de Entre Rios, que es parte de un acuerdo de las Comunidades Judías de Villaguay, Villa Clara, Villa Dominguez y Basavilbaso para difundir sus atractivos turísticos.

1 Comentario

DEJA UNA RESPUESTA