
Fue pensada por los jesuítas pero edificada con las manos de los guaraníes, que pusieron su fuerza de trabajo. Durante casi dos siglos estuvo oculta en la espesura de la selva, pero hoy es uno de los lugares de visita obligatoria para quienes visitan Misiones. Aquí te contamos diez datos para tener en cuenta:
- La fachada es de 1610, fue hecha con asperón rojo y durante el siglo pasado fue reconstruida por un grupo de científicos.
- Es la mejor conservada de las misiones jesuíticas de los siglos XVI y XVII en territorio argentino.
- Se llega por la ruta número 12, a 60 kilómetros de Posadas. Está en el centro de la localidad de San Ignacio (es Patriminio de la Unidad por la UNESCO).
- El Cabildo de Buenos Aires fue diseñado por juesuítas y mano de obra de pueblos originarios porque al conocer esa construcción las personas a cargo habían quedado fascinadas.
- Para visitarlas hay precios para turistas latinoamericanos, del resto del mundo, de Argentina y para misioneros.
- Se lo puede visitar de 7 a 19. Hay también espectáculos nocturnos. Abonás en una de las ruinas y podés visitar todas: Santa Ana, Loreto, Santa María la Mayor.
- Hay guías, pero para quienes prefieren hacer el recorrido solos, cuentan con un centro de interpretación que permite tener la información histórica necesaria.
- Otros lugares que podés visitar cuando viajes a San Ignacio: el Peñón del Teyú Cuaré y el río Yabebirí.
- En San Ignacio hay una comunidad guaraní que se puede conocer. Allí hay artesanías y comidas preparadas por ellos que se pueden comprar.
(Foto: Turismo de Misiones)
Buenas cuanto cuesta la entrada gracias