
Desde 1996, cuando se registró el primer caso de enfermedad por hantavirus Andes Sur, la provincia del Neuquén es considerada zona endémica para la transmisión del virus porque la zona cordillerana es el hábitat natural del ratón colilargo. Por todo eso, la provincia toma recaudos e instruye a sus ciudadanos y a los viajeros para tomarlos también. Esta semana, desde Turismo de la provincia, pusieron a circular un comunicado en el que dan algunas recomendaciones y mucha info.
Es que los últimos monitoreos muestran una posible explosión demográfica del ratón (lo que se conoce como «la ratada»). Como informan desde el Ministerio: «la enfermedad al humano generalmente ocurre por inhalación de aerosoles cargados de partículas virales provenientes de las heces, orina y saliva de roedores silvestres infectados, contacto directo con excrementos o secreciones de ratones infectados con las mucosas conjuntival, nasal o bucal de la persona, o mordedura del roedor infectado, o cuando las personas se introducen en el hábitat del roedor, en zonas suburbanas y ambientes rurales durante el desarrollo de actividades laborales, recreativas, o en lugares cerrados como galpones o depósitos infestados por roedores.»
Parques Nacionales ha decidido clausurar de forma preventiva algunos senderos y playas. Algunos y eso puede modificarse conforme a vaya modíficándose la situación. Si bien no existe una restricción para viajar a estas zonas turísticas, aseguran, todas las actividades que se realicen deberán respetar estrictamente las medidas de precaución.
- Comer y dormir en lugares limpios
- No colocar la bolsa de dormir directamente en el suelo y a la intemperie
- Instalar las carpas en lugares permitidos y habilitados a tal fin.
- Lavarse las manos con frecuencia.
- Circular y permanecer en senderos y playas que estén habilitados.
- Evitar introducirse entre matorrales, arbustos o cañaverales.
- No ingerir frutos, tallos residuos generados.
- En caso de encontrar roedores muertos no tocarlos. Avisar al municipio de la localidad.
- Para evitar el ingreso de los ratones a las viviendas, se deberá sellar todos los orificios que se observen (pasan en orificios del tamaño de una moneda 10 centavos).
- No utilizar veneno en la captura de roedores.
- Al realizar actividades de limpieza y/o desmalezamiento que conlleve riesgo de estar en contacto con roedores o sus secreciones, se deberán utilizar medidas de protección: barbijo N 95, guantes de uso doméstico y antiparras; la ropa utilizada para la actividad deberá lavarse al finalizar la misma.
- Al ingresar a un lugar cerrado (vivienda, galpón, etc), ventilar por 30 minutos y luego rociar con la dilución de lavandina. Dejar actuar 30 minutos, limpiar con trapo (No barrer) utilizando las medidas de protección ya enunciadas.
- La limpieza de superficies donde pudieran haber estado presente los roedores, se realiza con la dilución de 1 parte de lavandina (60 g/l) por 9 partes de agua para superficies.
- Consumir agua potable (si no es segura, potabilizar con 2 gotas de lavandina por litro de agua).
- No beber agua de vertientes naturales.
- No dejar al descubierto ningún tipo de alimento y/o residuos.
- Asegurar la recolección de residuos y/o el adecuado manejo de los mismos.
- Si luego de haber realizado actividades al aire libre, ya sea de limpieza, desmalezamiento o recreación, presenta fiebre de 38° o más, y por dos días de forma sostenida y alguno de los siguientes síntomas: dolores musculares, cefalea, vómitos, tos, se debe realizar la consulta médica en un establecimiento de salud.