
El pueblo cumple 130 años pero, además, en 2019 se celebran los 15 años de su Fiesta Provincial de la Integración Cultural. El fin de semana del 12 de octubre habrá fiesta, baile y muchas visitas. El resto te lo contamos acá.
En el principio fue la huída. El escape. Había que huir de la Rusia de los zares y cuanto antes, porque las medidas contra la comunidad judía eran cada vez más duras y más injustas. Había que irse y eso fue lo que hicieron: juntar a sus familias, unas cuantas pocas cosas, los objetos rituales y subirse al barco. ¿Con rumbo a dónde? Al otro lado del mundo. A América. A un rincón al sur del sur, llamado Argentina.

Así fue como hace más de un siglo más de cien familias judías rusas iniciaron un viaje peligroso y con destino incierto. Pero hoy –ahora, acá, en Moisés Ville, a sólo 370 k de Rosario y a poco más de 100 km de Santa Fe capital– descendientes de todos aquellos pioneros y pioneras sonríen. Y, claro, se preparan para festejar la gesta que trajo a sus ancestros hasta aquí.

Hoy, claro, el pueblo es otro. Cuenta con un teatro bellísimo (la Kadima), una escuela hebrea, un museo, una sinagoga histórica y sobre todo una historia que despierta curiosidad e interés en viajeros de todo el mundo. Por estas horas, de hecho, en el pueblo ya no cabe un alfiler. Están ocupados los hoteles, los hostales, las casas de familia. Tampoco es para menos: el viernes 12 y el sábado 13 de octubre (y seguramente también el domingo y el lunes, que es feriado) los y las moisesvillenses volverán a recordar de dónde vienen. Pero, y sobre todo, hacia dónde van.

Una Torah y un camino
“En los primeros tiempos la historia fue muy triste”, recuerda Hilda Zamory, quien además de vecina de Moises Ville y directora de su Museo Histórico es parte de la Comisión de Festejos y no para ni un segundo. “Comenzó con muchas penurias, muchas vicisitudes, pero muy pronto salieron adelante porque estamos hablando de un grupo que no había traído cosas materiales pero que trajeron su Biblia, su Torah, sus objetos rituales y un bagaje cultural muy grande. Pensemos que era un grupo en el que no había analfabetos, asi que pese a todo muy pronto salieron adelante”, precisa.

Pero, ¿a qué se debe eso de la “fiesta de la integración cultural”? ¿Por qué es que aquí –tierra de los míticos gauchos judíos– desde hace más de una década se celebra una fiesta que ya es reconocida a nivel provincial y de hecho convoca a gente de toda Santa Fe? Hilda explica entonces el origen y la historia de la celebración: “Los primeros que los ayudaron fueron dos familias italianas y así (entre el italiano, el judío y el gaucho) se fue dando esta integración cultural. Uno ayuda al otro, pese a que también hubo crímenes porque no todo fue fácil. Pero hubo también estas dos familias italianas que, con el yugo y los bueyes, les marcaron el camino para que los judíos no se perdieran. Así que ahí ya estamos hablando de solidaridad y de integración. Ese triángulo entre italianos, criollos y judíos habla de integración y por eso esta fiesta provincial que este año cumple quince”. De todos modos, aclara, los turistas llegan a lo largo de todo el año para conocer la historia de ésta, la primera colonia agrícola independiente de Argentina.

¿A dónde te podés alojar en Moises Ville? Hay hoteles,hospedajes y casas de familia. ¿Lo mejor? Contáctate en Facebook con el Museo Histórico Comunal Aaron Goldman, con el Instagram @museoMB y los mails museo_mv@yahoo.com.ar , turmoisesville@hotmail.com y el tel del museo, que es 0340940665. “A todas esas direcciones y teléfonos se puede consultar por visitas guiadas y por alojamiento. Hay gente que llama y nosotros ya les reservamos alojamiento en hoteles y en los comedores para degustar comida típica. Tenemos un hotel que se llama Elena la Reina, otro que se llama Los Mirasoles, un complejo que tiene 70 plazas y además están las casas de familia. Hoy está todo reservado pero además tengan en cuenta que pueden alojarse en localidades cercanas como Sunchales o Rafaela”.
Siga el baile
Pero, ¿y la fiesta? ¿Cuál es el programa de actividades para los días que ya vienen? Hilda Zamory lo detalla perfecto: “Los festejos comienzan el viernes 11 con un homenaje al inmigrante, un oficio religioso en la sinagoga Barón Hirsch y a las 21 horas habrá una cena por el Día de la Madre (organizada por al Escuela Secundaria 426. El sábado 12 a las 9 de la mañana se va a recibir a los primeros visitantes en ambos ingresos del pueblo. A la media hora se va a habilitar un stand de artesanía y comidas en la Plaza San Martin y a las 15 horas habrá dos horas gratis de pelotero frente a la plaza para los más chiquitos”, adelanta la vecina y organizadora.
¿Qué más les espera a los afortunados y afortunadas que tengan la suerte de participar en esta celebración tan especial? Literalmente, de todo. Pero para hablar de eso nadie mejor que Hilda, que conoce el programa al dedillo y además lo repasa en voz alta para Descubrir Turismo. “Habrá la presentación de un libro, una muestra fotográfica y show artísticos a cargo de los alumnos y profesores de los talleres comunales de guitarra, folclore, ricudim y zumba. Además habrá música, teatro, la proyección de un documental, una muestra de trabajos realizados por alumnos, una presentación del conjunto “Los gauchitos del chamamé” y la presentación del Proyecto UNESCO.“Moises Ville es candidata a ser Patrimonio de la Humanidad y tendremos al grupo que está al frente del proyecto para que nos explique bien de qué se trata todo”, detalla. Evidentemente hay mucho que celebrar. Y la fiesta ya está en marcha.
¿Sabías que…
En origen la localidad iba a llamarse Kyriat Moshe, que en el idioma de los colonos significa “villa de Moisés” justamente porque para el rabino que lideró la migración huir de la Rusia zarista era como haber escapado de Egipto? Pero después ese nombre se asentó en francés y de allí el nombre que conserva hasta hoy: Moises Ville, o Villa de Moisés.
Me encantó el informe
Fui a los 15 en un intercambio cultural y es hermoso. Parte de mi historia también. Ojalá tenga la oportunidad de volver. Que salga todo hermoso en la fiesta!
Hermosa nota! MI PUEBLO CUMPLE 130 AÑOS Y ALLÍ ESTARÉ!!!