En el Día de las Aves, te mostramos estas 5 maravillas

En el Día de las Aves, te mostramos estas 5 maravillas

780
COMPARTIR

En la foto de portada vemos a un guacamayo volver a su tierra, Corrientes. Majestuoso, puro color. Hoy es el Día Nacional de las Aves y en Descubrir Turismo queremos celebrarlo mostrándote estas especies maravillosas. En un contexto crítico, en el que son muchas las provincias que luchan contra el fuego, que ven perder sus ambientes naturales, ellas son algunas de las que corren peligro. Ojalá podamos sanar algo de todo lo que el hombre ha roto.

Cóndor andino

El cóndor andino es el ave voladora más grande del mundo. Su gestación dura unos 55 días. El proceso de nacimiento, tres días. En condiciones normales, el pichón permanece un año en su nido hasta que está listo para abandonar ese refugio que armaron sus mayores. Sin embargo, ya sabemos que el cóndor tiene múltiples amenazas.

Yetepá de collar

Así como lo ves, pequeño y sutil, el yetapá de collar es una de las especies más buscadas por observadores de aves de todo el mundo. Se los ve en el nordeste del país, en especial en Misiones y en Formosa, y a fines de julio los machos hacen en el aire una danza complejísima para encantar a las hembras.

Hoy en día quedan unos seis mil ejemplares, así que se lo considera especie amenazada. Las dos largas plumas negras que tienen los machos son las que hacen más vistosa a la especie.

Pinguino penacho amarillo

Ría Deseado es un estuario de gran importancia. Es el único río sudamericano que hace mucho, mucho – hablamos de otras eras geológicas-, dejó de volcar sus aguas en el océano e invadió el antiguo cauce de 40 km hacia el interior del Continente. El resultado es la Ría, donde se forma un ambiente ideal para ver ormoranes, ostreros, gaviotines, lobos marinos, toninas overas y -por supuesto- pingüinos de Magallanes y Pinguinos de Penacho Amarillo. Esos maravillosos seres que ves en la foto, con mirada desafiante.

Macá tobiano

El macá tobiano es un ave acuática única en el mundo que fue descubierta en 1974 y que hoy está en peligro de extinción. Se lo encuentra en El Cervecero, en el Parque Nacional Patagonia, en Santa Cruz. Es el único lugar del mundo en el que se habita.

 

De paso, un desafío: ¿Sabés cuál es la provincia con mayor cantidad de aves del país?

Enterate ACÁ: LINK

DEJA UNA RESPUESTA