
Es joven. Nació en 2002. Está en Santa Cruz y abarca una extensión de 66 mil héctáreas. Es un parque muy particular, en la «Patagonia salvaje«, como le dicen muchos. Son cuarenta kilómetros de costa atlántica y austral en tierras que tiempo antes fueron de una estancia ovejera. Hoy, en Descubrir Turismo, te contamos qué cosas tenés que saber para visitar este fantástico Parque Nacional.

- Biodiversidad: en sus costas hay variadísimas y grandes colonias de aves. Entre ellas, los famosos pingüinos magallánicos. Y también es refugio de muchos mamíferos marinos. Las ballenas francas australes son un clásico. Más lejos de la costa, zorrinos, armadillos (piches), zorros y pumas, choiques y guanacos. Si querés conocer más sobre esa fauna, fijate en el Sistema de Información de Biodiversidad.

- En esta parte del país, la flora es completamente diferente. Eso no significa no sea poca o menor en atractivo. Venir acá es encontrarte, por ejemplo, con la mata negra (Junellia tridens), un arbusto de follaje muy oscuro (de ahí su nombre) que reina en la zona y le da su aspecto característico.

- Lo ideal para visitarlo es ir de mediados de diciembre a febrero, para no sufrir el clima extremo de esta región.
- En la Estancia Doraike, vecina al parque nacional, hay alojamiento y realizan actividades como cabalgatas, observación de aves y pesca deportiva. En Puerto Santa Cruz y Comandante Luis Piedra Buena, hay Hosterías, hoteles y camping.
- ¿Qué lugares clave para visitar? Mirador Cabeza del León, Sendero Pingüinera, las playas que nacen al pie de los impresionantes acantilados; playas extensas, solitarias.
- La entrada es gratuita. El parque está abierto al público desde el 1 de noviembre al 30 de abril.
Foto: conservacionpatagonica.org - Charles Darwin y su tripulación del HMS Beagle anduvieron por aquí en 1834.
- Cuando se convirtió en Parque hubo trabajo entre públicos y privados para la concresión. Conservación Patagónica intervino en el proceso (De ellos son la mayoría de estas fotos).
- El acceso es el km 2400 de la RN3, a 540 km al sur de Comodoro Rivadavia (Chubut) y a 210 km al norte de Río Gallegos (Santa Cruz), si vas en auto. Si vas en colectivo, hay terminales en Comandante Luis Piedra Buena, a 35 km, y Puerto Santa Cruz, a 54 km.
¿Sabías que…
Lo que identifica al parque es una península de tierra que se ve parecida a un león echado y por eso se llama Cabeza del León y le da nombre al Parque?