
¿Sólo español? No, no, en Argentina están vivas un montón de lenguas. Tantas que seguramente no nos imaginamos. Por eso hoy queremos compartirte ese mapa vivo, una maravilla realizada por la gente del Centro Universitario de Idiomas (CUI) de la Universidad de Buenos Aires. Las lenguas que más se hablan son el mapuche, quechua, guaraní, qom laqtaq, wichí y aymará, pero como vemos en el mapa en total hay marcadas 36 lenguas. Sí, sí, leíste bien. Los pueblos originarios tienen miles de secretos de los que podemos aprender y acá vemos todo lo que hay en el habla. De esas 36, 15 siguen vigentes y 9 están en proceso de recuperación.
Acá te compartimos algunos datos:
- La lengua Guaraní abarcaba desde el Caribe hasta el Noreste de la República Argentina. Es idioma oficial en Paraguay y en la provincia de Corrientes.
- El Mapuzugun es el idioma del pueblo mapuche. Abarca tanto la región al oeste de la cordillera (Gulumapu) desde el Bío Bío hasta Chiloe como la región al este de la misma (Puel Mapu) desde el río Salado hasta el Río Chubut. Actualmente se habla en algunos lugares de la provincia de Buenos Aires y en parte del sur de la Argentina y Chile.
- La Günün a yajüch es la lengua del Pueblo Originario Günün a künä (tehuelche septentrional o pampas). Estuvo a punto de extinguirse, hasta que se comenzó a rescatar y hablar nuevamente.
- El pueblo toba, cuyo etnónimo es Kom o Qom —que significa gente— conforma uno de los pueblos originarios con mayor presencia actual en el territorio argentino.
- La lengua Wichí es hablada por miles de Wichí (más de 50.000 personas aproximadamente), cuyo territorio ancestral ocupaba antiguamente las provincias argentinas de Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán, Chaco, Formosa y noreste de Salta, y que hoy se circunscribe a las últimas tres.